Información general
- Lugar: Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, Santiago, Chile.
- Ubicación: Dieciocho 161/390, Santiago.
- Días: miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de noviembre de 2018.
- Organiza: Universidad Tecnológica Metropolitana / Red Campus Sustentable
- Inscripciones en: ESTE LINK
Comité organizador
Presidente: Sr. Óscar Mercado Muñoz (UTEM / RED CAMPUS SUSTENTABLE)
Universidad Tecnológica Metropolitana
- Sra. Viviana Contreras Cabezas
- Srta. Javiera Rocha Cortés
- Sra. Sylvana Gálvez Herrera
- Sr. Cristopher Toledo Puga
- Sr. Víctor Acuña Viera
Red Campus Sustentable
- Sra. Francisca Sandoval Gallardo (Directora Ejecutiva, Red Campus Sustentable)
- Sr. Francisco Urquiza Gómez (UC)
- Sra. Nélida Ramírez Naranjo (UCM)
- Sr. Edmundo López Quezada (UCV)
- Sra. Mónica Alacid Jaramillo (UACH)
Presentación
En el marco de la agenda de trabajo 2015 – 2030 de Naciones Unidas se han planteado 17 objetivos que permitirán alcanzar una sociedad más sustentable, los Objetivos del Desarrollo Sostenibles (ODS), siendo el objetivo 4 Educación de calidad, fundamental para las Instituciones de Educación Superior, ya que exige la implementación de estrategias y herramientas que promuevan desde la formación una base para mejorar nuestras vidas y el desarrollo sostenible. Por tanto, el acceso a una educación de calidad debe gatillar innovaciones en áreas de investigación y ciencia, gestión y formación promoviendo un cambio cultural. El desafío es lograr educación para la sustentabilidad que permita formar los profesionales que cambien el estado actual del mundo. Ante esto, la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile y la Red Campus Sustentable organizan el primer Congreso Iberoamericano de Educación para la Sustentabilidad Universitaria, a objeto de promover la difusión del conocimiento y práctica de la Educación para la Sustentabilidad en los ámbitos de compromiso institucional, la inclusión en la formación y la gestión de campus sustentables. Dado que las Universidades son un actor relevante en el desarrollo de las transformaciones culturales y de aporte de profesionales a los países, el presente Congreso dará a conocer iniciativas contingentes, que promueven la trasformación hacia Instituciones de Educación Superior Sustentables, brindando oportunidades para alcanzar competencias en el saber, saber ser y saber hacer que contribuyan a los requerimientos nacionales y globales de la crisis de sustentabilidad.
Objetivo
Contribuir en la promoción del conocimiento teórico y práctico de la Educación para la Sustentabilidad Universitaria en los ámbitos de compromiso institucional, formación y gestión de campus, tanto a nivel nacional como iberoamericano.
Comité editorial
Compromisos Institucionales para la Sustentabilidad Universitaria
Javier Benayas
Doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Titular del Departamento de Ecología UAM. Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental dentro del equipo de gobierno del Rector Ángel Gabilondo. Impulsor de la creación del grupo de trabajo que origina la Comisión Sectorial de Desarrollo Sostenible, Calidad Ambiental y Prevención de Riesgos (CADEP) de la CRUE, siendo miembro de su comisión permanente y secretario ejecutivo (2009). Forma parte del grupo de investigación “Ecología, Medio Ambiente y Sociedad” y dirige el equipo de investigación “Educación y Participación Ambiental”. Coordinador del programa interuniversitario de doctorado en “Educación Ambiental” que impartían 9 universidades españolas. Codirector del “Máster en Gestión de Espacios Naturales Protegidos” que imparte la Fundación Fernando González Bernáldez y las Universidades Autónoma, Complutense y Alcalá de Madrid.
Óscar Mercado
Ingeniero Comercial y Magister en Dirección de Empresas de la Universidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciado (c) en Educación y especialista en educación para la sustentabilidad. Director del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde ha sido gestor de diversas iniciativas pioneras en universidades chilenas, como curso obligatorio de sustentabilidad para todas las carreras de la universidad, huella de carbono, huella hídrica, certificación ISO 14.001 . Fundador y actual Presidente de la Red Campus Sustentable, corporación de universidades chilenas por la sustentabilidad, que trabajan en incorporar los principios de la sustentabilidad en las instituciones de educación superior. Coordinador del Comité de Gestión de Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA).
Aitxiber Gallo
Licenciada en Derecho, Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea, diplomada de Estudios Avanzados por la UPV/EHU con el Programa de Doctorado “Problemas actuales del derecho público y privado en la Europa del siglo XXI”, Postgrado de urbanismo y medio ambiente y Postgrado sobre la Contratación de la Administración Pública, Universidad de Deusto. Máster en Derecho Ambiental, UPV/EHU, desde el año 2011 es la Técnica de Sostenibilidad del Vicerrectorado de innovación, compromiso social y acción cultural de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, y trabaja en la inclusión de la Educación para la Sostenibilidad en el currículo y en la gestión universitaria. Ha organizado y coordinado diversos foros de profesorado para la implementación de la Educación para la Sostenibilidad así como el libro “La sostenibilidad desde la universidad: una reflexión interdisciplinar”. Ha colaborado como docente en el postgrado “Gestión y tratamiento de residuos” de la UPV/EHU. Ha participado en el Proyecto Erasmus “University Educators for Sustainable Development (Lifelong Learning Programme Erasmus)” en el que tomaron parte 53 universidades europeas. Ha participado en el Programa RISU-3 Latinoamerica.
Formación en sustentabilidad y cambio cultural
Mercé Junyent Pubill
Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Pedagogía por la Universidad de Girona (UdG).Profesora Titular en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la UAB, coordinadora del Programa de Doctorado en Educación en el ámbito de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales UAB y coordinadora del Programa de Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental en la UdG y en la UAB. Directora de Grupo de Investigación Complex (2017SGR476), aborda líneas de investigación en: Educación para la Sostenibilidad y Educación Científica en la formación de profesorado; Ambientalización Curricular en todos los niveles educativos; Competencias Profesionales en Educación para la Sostenibilidad. Miembro de redes como: UNESCO International Network Reorienting Teacher Education to Address Sustainability; Grupo de Sostenibilización Curricular de la Comisión Sectorial de la CRUE- Sostenibilidad; Red ACES (Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores).
Orlando Sáenz-Zapata
Sociólogo de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) y Maestro en Desarrollo Urbano de El Colegio de México (COLMEX). Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de Historia de la Educación, en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Se desempeñó como Jefe del Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología en Innovación (COLCIENCIAS), ejerció los cargos de Vicerrector de Investigaciones y Posgrados, Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y líder del Grupo Investigación Universidad y Ambiente, actualmente Profesor – Investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Coordinador de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA).
Karl-Oswald Böhmer
Master en Historia de América Latina y Europa de la Universidad de Köln, Alemania, conocido investigador en torno a la Educación para el Desarrollo Sustentable y la relación derechos humanos y medio ambiente socio – natural. H a sido parte fundante de la iniciativa gubernamental de la Política Nacional para una Educación para la Sustentabilidad, del Programa de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y miembro fundador de la iniciativa de académicos por la integración de la dimensión de Educación Ambiental, a nivel de la educación superior con la iniciativa Protocolo Campus Sustentable que reunió a 6 universidades chilenas que se adscriben al paradigma de la sustentabilidad. Director del Diplomado en Educación Ambiental en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago, Chile.
Gestión Ambiental de Campus
Laura Ortíz-Hernández
Bióloga con Maestría en Ciencias y Doctorado en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Directora de Desarrollo Sustentable y Coordinadora General del Programa de Gestión Ambiental de UAEM, coordinadora de la Red de Sustentabilidad Ambiental de la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior. Coordinadora de la Cátedra UNESCO denominada Cambio Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina. Representante de la UAEM ante el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable. Profesora- Investigadora Titular Laboratorio de Investigaciones Ambientales del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos sus principales líneas de investigación son: tratamiento biotecnológico de residuos y remediación de sitios contaminados, además de la gestión ambiental, la toxicología y la biotecnología ambiental.
María Ema Hermosilla Heisinger
Ingeniero Forestal Universidad Austral de Chile, en los últimos 15 años se ha especializado en sistemas de gestión de calidad, ambiente y sustentabilidad, liderando actualmente la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad Austral de Chile. Miembro activo de la Red Campus Sustentable, p articipa como Profesor Colaborador en diversas asignaturas, proyectos de Vinculación con el Medio y forma parte de los equipos de trabajo que lideran los temas de sustentabilidad en la UACh. Representante de esta Institución en proyectos y mesas de trabajo ciudadanas en temas ambientales, generando elaboración de diagnósticos ambientales y asesorías a municipios y organizaciones comunitarias, mediante la realización de charlas de capacitación y talleres prácticos. Presidenta del Comité Ecológico Lemu Lahuen.
María Teresa Holguín Aguirre
Licenciada en Química y Biología de la Universidad Libre Colombia. Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental del Instituto de Investigaciones Ecológicas de España. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes; Magister en Ciencias de la Educación con Énfasis en Gestión Educativa de la Universidad Libre; Candidata a Doctor en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre, Bogotá (Colombia).Autora del Libro “ Inclusión de la Dimensión Ambiental desde la Perspectiva Sistémica en la Educación Superior “Estudio de Caso de la Universidad Libre – Sede Principal– como Referente para un Modelo Institucional”. Universidad Libre. Bogotá D.C. Colombia. ISBN 978- 958- 8981- 48- 2.
Áreas temáticas
Las áreas temáticas que se abordarán en las distintas actividades y modalidades de participación en el Congreso serán:
- a) Compromisos institucionales para la Sustentabilidad Universitaria.
- Políticas institucionales pro s ustentabilidad.
- Estructuras funcionales y orgánicas de operación.
- Colaboraciones internacionales en el ámbito de la sustentabilidad.
- Inclusión, equidad y accesibilidad.
- Extensión y vinculación con el medio en materias de Sustentabilidad.
- b) Formación en sustentabilidad y cambio cultural
- Incorporación de la Sustentabilidad en el currículo.
- Instrumentos de evaluación de la sustentabilización curricular.
- Formación de docentes para la sustentabilidad.
- Impacto de programas de estudios de pre y post grado en sustentabilidad.
- Actividades extracurriculares en sustentabilidad.
- Experiencias de fomento de una cultura de sustentabilidad.
- c) Gestión Ambiental de Campus
- Sistemas de gestión ambiental, (gestión hídrica, energética, de residuos, etc.)
- Adaptación y mitigación de la Universidad al cambio climático.
- Sistemas de Indicadores de sustentabilidad.
Bases del congreso
BASES – Congreso de Educación