Construyendo entre todos un compromiso de transformación y acción hacia un futuro sustentable
Han pasado ya 53 años desde que el término “Educación Ambiental” se utilizó por primera vez durante la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente en Estocolmo en 1972. Desde entonces, este concepto ha sido reconocido como un pilar esencial para enfrentar los desafíos globales, recordar que este 26 de enero se celebra el día mundial de la Educación Ambiental.
Por Viviana Contreras Cabezas
Doctora en Educación Ambiental
Socia fundadora y profesional Red de Campus Sustentable.

La “Educación”, palabra derivada del latín educare, implica el acto de criar y nutrir. En este sentido, el educador transmite nuevos conocimientos al educando, con el objetivo de que estos aprendizajes sean internalizados y conectados con sus propias vivencias. Esta interacción no se limita a la transmisión de datos, sino que fomenta un proceso transformador que capacita a las personas para interpretar y actuar en su entorno.
Por su parte, la palabra “Ambiente” proviene del latín ambiens, que significa “lo que rodea”. Este concepto abarca mucho más que una perspectiva naturalista. Incluye dimensiones sociales, éticas, culturales, tecnológicas y valóricas que conforman nuestro entorno integral. Reconocer esta complejidad es fundamental para entender que el medio ambiente no es solo un espacio físico, sino un entramado de relaciones e interacciones que impactan nuestras vidas y nuestras decisiones.
Esta fusión conceptual ha evolucionado a lo largo de estas décadas y hoy hablamos de la urgencia de infundir una educación para la sustentabilidad con base etimológica en la educación ambiental. Es imperante transformar y avanzar hacia un nuevo paradigma cultural que permita a las actuales y futuras generaciones ser y actuar como ciudadanos responsables y comprometidos con un futuro sostenible.
Destacar el valioso aporte de diversos actores clave en nuestro país que, desde la década de los noventa, han impulsado la implementación de la Educación Ambiental, tanto de manera formal como informal. Entre ellos se encuentran docentes, organizaciones no gubernamentales, dirigentes sociales, activistas ambientales, sociales y culturales, quienes han trabajado incansablemente para posicionar este enfoque en distintos ámbitos.

Asimismo, es relevante reconocer el papel del Ministerio del Medio Ambiente, que ha enfrentado grandes desafíos para promover la Educación Ambiental de manera transversal en los distintos niveles de formación. Agradecer el impulso que brindo por medio de sus profesionales a entusiasmar el año 2009 aun siendo la Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA a un grupo de docentes universitarios, quienes nos acercamos con inquietudes de contribuir desde nuestras diversas disciplinar a trabajar en temas de sensibilización ambiental, dando origen a lo que hoy es nuestra Red de Campus Sustentable cuya misión ha permanecido y se ha mantenido con mayor fuerza a desarrollar e impulsar un compromiso de transformación de nuestras Instituciones de Educación Superior en promover una cultura de educación ambiental para la sustentabilidad, que integra a todas las comunidades educativas con extensión a sus territorios a través de diversas estrategias educativas.

Los invito a seguir en este sendero y propiciar nuevos saberes colectivos que nos permitan crecer como seres humanos, recordando los principios básicos de esta Educación Ambiental aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir en favor de un bien común sustentable para las actuales y futuras generaciones.
El pasado octubre del 2024 tuve el honor de ser invitada como una integrante de la delegación de educadores ambientales de Chile al VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental ,permitiéndome conocer a grandes personas que con una tremenda convicción luchan día a día por acercar los valores y principios de esta nueva ética para educar para ellos un reconocimiento.